lunes, 31 de marzo de 2014

ORTOGRAFIA DE LAS LATRAS


Las palabras homófonas son aquellas que tienen el mismo sonido, pero que no se escriben igual, ni significan lo mismo. Repasamos a continuación en una lista 17 pares de estas palabras, las que afectan a la b y a la v.

ejemplos:
  • Tubo: pieza hueca y cilíndrica
  • Tuvo: del verbo tener

  • Rebelar: sublevar
  • Revelar: descubrir

  • Hierba: planta pequeña
  • Hierva: del verbo hervir

  • Cabe: del verbo caber
  • Cave: del verbo cavar

  • Valla: cercado
  • Baya: fruto de ciertas plantas

  • Bello: hermoso
  • Vello: pelo suave

  • Bienes: hacienda, posesiones
  • Vienes: del verbo venir

  • Cabo: porción de tierra que se adentra en el mar; rango militar
  • Cavo: del verbo cavar

  • Basta: del verbo bastar; tosca
  • Vasta: grande
  • Base: apoyo
  • Vase: forma del verbo ir, junto con el pronombre
 
Regla 2: Las palabras terminadas en -ción que provienen de los sustantivos abstractos derivados de infinitivos terminados en -ar se escriben con 'c'. Ejemplos:


fortificación, rectificación, condensación, floración, contaminación, renovación, urbanización, improvisación, realización, exclamación.


Regla 3: Los verbos terminados en -zar cambian la 'z' por 'c' antes de la letra 'e'. Ejemplos:


realce, roce, lance, alcance, goce, enlace, empiece, cruce, avance                             


Regla 4: Los verbos terminados en -ducir se escriben con 'c'. Ejemplos:

aducir, introducir, deducir, producir, abducir, conducir, inducir, reducir, traducir, reproducir.


Regla 5: Se escribe cc cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos:

drogadicción, elección, selección, redacción, predilección, corrección, producción, imperfección,  dirección, interacción.


Regla 6: Las palabras que terminan en -ísimo (a), que corresponden a los adjetivos superlativos se escriben con 's'. Ejemplos:

numerosísimo, altísimo, grandísimo, avanzadísimo, muchísimo, potentísimo, antiquísimo, famosísimo, amplísimo, gravísimo.


Regla 7: Las palabras terminadas en -sivo se escriben con 's'. Ejemplos:

exclusivo, expresivo, intensivo, subversivo, televisivo, antidepresivo, obsesivo, adhesivo, pasivo, suspensivo.

Excepciones a la regla 7:

nocivo, lascivo.


Regla 8: Las palabras terminadas en -esco y -asco se escriben con 's'. Ejemplos:

novelesco, villanesco, fresco, plateresco, grotesco, pintoresco, parentesco, gigantesco, burlesco, arabesco.


Regla 9: Los gentilicios que terminan en -es, -esa y -ense se escriben con 's'. Ejemplos:

francés, salamanquesa, costarricense.

Excepciones a la regla 9:

1. vascuence                          


Regla 10: Los sustantivos abstractos terminados en -ez y en -eza se escriben con z. Ejemplos:

nitidez, ridiculez, embriaguez, extrañeza, tirantez, fetidez, gentileza, naturaleza, vetustez, 0. validez.


Regla 11: Las palabras terminadas en -azo, que indica aumento o golpe, se escriben con 'z'. Ejemplos:

cogotazo, vinazo, papirotazo, balazo, esquinazo, trompazo, pinchazo, batacazo, zarpazo, leñazo.


Regla 12: Algunos verbos terminados en -zar se escriben con 'z'. Ejemplos:

embozar, sincronizar, encolerizar, ematizar, monitorizar, amenizar, agudizar, comenzar, adelgazar, canonizar.

Excepciones a la regla 12:

pensar, conversar, guisar, revisar, amasar, atrasar, transar, conversar, divisar, pasar.


Regla 13: Las terminaciones -zuelo (desprecio) -uzco (semejanza en colores) se escriben con 'z'. Ejemplos:

tozuelo, negruzco, ladronzuelo.

Excepciones a la regla 13:

verdusco, pardusco.


Regla 14: Las terminaciones -cer se escriben con 'c'. Ejemplos:

enrojecer, reestablecer, aparecer, decrecer, conocer, satisfacer, ofrecer, favorecer, cáncer, envanecer.

Excepciones a la regla 14:

coser, toser, ser.


Regla 15: Los diminutivos -cito y -cillo se escriben con 'c'. Ejemplos:

carboncillo, monacillo, jaboncillo, panecillo, calzoncillo, zarcillo, golpecito, jovencito, jardincito.

Excepciones a la regla 15:

pasito, mesilla.


Regla 16: Las terminaciones -cia, -cie y -cio se escriben con 'c'. Ejemplos:

advertencia, superficie, inexperiencia, sincipucio, providencia, pestilencia, eficacia, diplomacia, sustancia, efervescencia.


 casar (matrimonio). - cazar (de cacería).
cien (cantidad). - sien (lado de la frente).
ciento (cantidad). - siento (sentir).
cima (alto). - sima (abismo).
cocer (alimentos). - coser (costura)
sebo (grasa) - cebo (alimento)
sepa (de saber) - cepa (de viña)
sesión (reunión) - cesión (de ceder)
serrar (cortar) - cerrar (tapar)
cera (de las velas) - sera (espuerta sin asas



Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.
Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico. Aljibe.


Las palabras que contienen la combinación gen.
General, genial, generar. Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.


Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.


Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.
Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor. Lejía, lejos, lejanías, lejísimos.


Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar. Tejer, crujir.


Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia. Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía.


Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.
Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo. Espejismo, salvajismo.


Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.


Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griego agein (conducir).
Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.

Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero).
Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.

Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)
Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.

Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar).
Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).

Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar).
Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.

Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).
Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original.

Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar).
Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.

Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griego logos (razón).
Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología.

Las palabras derivadas del latín longus (largo).
Longitud, longitudinal, longevo.

Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).
Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.

Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).
Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.

Las palabras derivadas del latín magister (maestro).
Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster
REGLA DE LA "J" 


Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.
Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.


Las palabras que comienzan por adj y por obj.
Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.


Las palabras terminadas en aje y en eje.
Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje.
Ambages, proteger, proteges.


Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer.
Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.


Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear.
Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen.


Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.
Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero.
Ligero.


Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo).
Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo. 


 REGLAS DE LA "H"

Las palabras que empiezan por hum-.
Humano, húmedo, humilde, humo, humor.
Umbela, umbilical, umbral y umbría.


Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto), hepta- (siete), hexa-(seis), homo- (igual).
Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.


Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hosp- y host-.
Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.
Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados).


Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-.
Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.
Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).


Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados.
Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.
Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).


Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal.
Mohín, moho, zaherir, zahón.
Moisés y zaino.


Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré 

REGLA DE LA  "Y"
Al principio de palabra:
 Cuando va seguida de vocal.

Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

Al final de palabra:
Si sobre la letra no recae el acento.

Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, ?convoy, voy, soy, estoy.
En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".

Ej.: Leyes, reyes, bueyes.
Excepciones:

jerséis?guirigáis

 La conjunción copulativa "y".

Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.
 En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".

Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, ?recluyó.
  LETRAS B Y V   Regla y actividad asociada



¿ Es con B o con V ? Discrimina (Molinolabs)



CON B o V   Actividades  Santillana



Elige y completa palabras con bus, bu, bir, bur, vir, y aba
Escribe palabras con V
Palabras con V en verbos que en su infinitivo no tienen ni B ni V
TUBO o TUVO






B o V   Pincha en las letras B y V y completa las palabras. Cnice



DICTADOS B y V   Educamadrid.





 
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Alexis Uriel de Jesús Gil
Ma. de los Angeles Gregorio Canales
Alexis Leon
Octavio Esquila Aguilar
Elizbet Deonicio
CIBERGRAFIA

 http://www.capacitaciontotal.com.mx/cortes/ortografia6a.html

 http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelag.html

 http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelah.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario